Ver perfil aquí
Idea de Innovación Comunitaria
La Región del Pacifico, y de manera específica el Departamento del Chocó, presentan los indicadores más altos en cuanto a necesidades básicas insatisfechas en el país, esta situación que históricamente vive la población, desconoce los postulados del Estado social de derecho y encuentra un ambiente propicio en la construcción de políticas públicas desde nivel central sin tener en cuenta las condiciones particulares de la zona; ante esta situación es importante generar propuestas orientadas a la construcción de políticas públicas con enfoque diferencial, incluyentes y coherentes con las particularidades del Pacifico Colombiano.
Los “Contrato Plan”, son una muestra de la situación mencionada, tienen su marco jurídico en la Constitución Política de Colombia, leyes 1450 y 1454 de 2011 y decreto 819 de 2012; el espíritu de los Contrato Plan es lograr mediante principios como el de Subsidiariedad, concurrencia y complementariedad, el desarrollo territorial a largo plazo.
El primer contrato plan firmado en Colombia, fue el Contrato Plan Atrato Gran Darién, en el año 2012 y tiene como misión superar la pobreza extrema en una zona que involucra al Chocó: “el Darién”, a la fecha no se muestran avances relevantes y la razón está en la implementación de un esquema de gestión que no aplica en el Pacifico Colombiano.
Por esta razón mi idea de innovación está orientada a lograr que las herramientas de planificación y gestión que existen se conviertan en instrumentos efectivos de desarrollo para la población que habita la región del Pacifico Colombiano.
La idea es preparar la implementación de un contrato plan para la zona pacifica del Chocó, que vincule a los Municipios de Nuquí, Bahía Solano y Juradó (ver mapa, franja roja); pero que además parta de la construcción de un documento de planificación construido de manera participativa y consensuada entre las entidades étnicas (Consejos Comunitarios y Resguardos Indigenas) y las entidades Territoriales (Alcaldías Municipales y Gobernación del Chocó).
EN QUE CONSISTE EL MODELO DE GESTIÓN?
En la experiencia de trabajo con las diferentes instituciones públicas y privadas del Chocó, y en especial en el acompañamiento del actual Contrato Plan Atrato Gran Darién, he podido evidenciar las fortalezas y debilidades en la implementación de estas iniciativas.
Inició por reconocer la fortaleza de las organizaciones etnicoterritoriales, y la claridad que existe frente a las prioridades de intervención en el territorio, este es el mayor activo con que cuenta la región pacifica, pero existen dificultades como la falta de armonización entre las diferentes herramientas de desarrollo (Plan de Etnodesarrollo, Plan de vida, Plan de Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo Municipal, Departamental y Nacional); a esto se suma la debilidad institucional, la falta de incidencia en la toma de decisiones y la débil formación profesional de los miembros de las corporaciones locales.
Ante la situación descrita se propone un modelo de gestión que parta de la participación comunitaria, real y efectiva, como elemento fundamental en la construcción de los planes de desarrollo, que luego se consolidaran en propuestas regionales para convertirse en “Contrato Plan del Pacifico Chocoano”.
En los procesos de gestión e implementación, se propone la aplicación de un modelo de “pares”, con conocimiento técnico y relacionamiento en las instancias donde se toman decisiones, con el propósito de lograr que se materialicen las propuestas.
Para logarlo se necesita el concurso del Gobierno local, nacional y la cooperación internacional, que peritan la financiación de todas las etapas del proceso.
Se tendría un para por cada tema relevante como: Interconexión vial, desarrollo del Ecoturismo, plan de fronteras y ordenamiento territorial.
PORQUE ES INNOVADORA?
A la fecha no se han planteado propuestas que de manera integral articulen los diferentes planes de desarrollo que se contemplan en los territorios étnicos con las políticas públicas, generando modelos de gestión coherentes con la realidad socioeconómica de la región del pacifico.
El impacto o resultado de la propuesta sería el avance real de la Región Pacifica en la consolidación del territorio desde su cosmovisión.
Próximos pasos:
El proceso debe iniciar con la sensibilización de los diferentes actores involucrados: Planeación Nacional y entidades territoriales, es importante dar a conocer el tema a los futuros candidatos a Alcaldías de estos Municipios para que sus programas de gobierno tengan el concepto de Región.
Se debe avanzar con la articulación de los Planes de Etnodesarrollo y Planes de Vida para que las propuestas de estos documentos hagan parte de los programas de gobierno.
Se debe trabajar para que en el próximo Plan de Desarrollo Nacional se tenga en cuenta la Región Pacifica y se incluyan temas olvidados como la vía al mar.
Después de firmado el contrato Plan para el pacifico, se debe realizar una tarea fuerte de acompañamiento, mediante los pares, que permitan la materialización de los proyectos priorizados.
ACTIVOS CON QUE CUENTA SU COMUNIDAD
- Territorio titulado
- Organizaciones etnicas fortalecidas.
- Instrumentos de desarrollo construido desde la Cosmovisión de las organizaciones.
- Población receptiva a procesos que impulsen el desarrollo.
INSTITUCIONES QUE SERÁN CLAVE PARA SU EJECUCIÓN
- Consejos Comunitarios
- Resguardos Indigenas
- Alcaldías de Nuquí, Bahia Solano y Juradó.
- Gobernación del Chocó
- Departamento Administrativo de Planeación Nacional.
- Corporación Manos visibles.
- Cooperación Internacional.
CONEXIÓN ENTRE LA PROPUESTA Y EL CAMBIO SISTÉMICO QUE BUSCA LOGRAR.
Con la implementación de la propuesta se logrará el desarrollo de políticas públicas (especialmente Contrato Plan), con enfoque diferencial, permitiendo que el desarrollo de los pueblos del Pacifico se construya con una visión comunitaria de territorio.
las ideas que pueden impulsar este proyecto la idea clave que pude identificar es que si el proyecto se lleva a cabo desde las comunidades y para las comunidades teniendo en cuenta el proceso legitimo como es el de la consulta previa para que la comunicad identifique cuales son sus beneficios y cuales son son afectaciones para que se identifique el principio de la buena fe que oportunidades de colaboración el interés que despierta la región del choco por sus recursos debe despertar en el gobierno central un interés de progreso por la misma generando una articulación entre el central y cada uno de los actores que intervienen en el medio donde se vea reflejado que el gobierno es del pueblo y para el pueblo donde prime el interes colectivo por encima del personal generando escenarios de consertacion entre ambas partes esta idea le sirve a todas y cada una de las organizaciones interesadas en el progreso de su territorio y las entidades relacionadas con el tema de planeacion gestion y cada uno de los lideres comprometidos para que se aga efectiva la incidncia politica a favor de sus comunidades
1. Qué ideas y estrategias pueden impulsar el proyecto?
considero que la idea debe incluir un diagnostico que identifique las potencialidades de cada una de las cuenca hidrográficas presentes en la zona, pero esta debe concebirse desde el punto de vista del fomento de dichas potencialidades que dicen poseer las comunidades presentes en el territorio y que no caigan en lo mismo de siempre, inversiones sustanciosas y una vez se terminan los recursos del proyecto este muere con el.
¿Qué oportunidades de colaboración identifican? ¿Qué es innovador sobre esta idea?
observo que se pueden potenciar los conocimientos ancestrales de las comunidades e impulsarían a través de dicho plan o agenda los productos y subproductos de la región y llevarlos a mercados potencialmente activos, obviamente con el concurso de la inversión local o extranjera.
3. ¿Cómo se diferencia esta idea de otros proyectos?
Que se concibe desde la comunidades y no como se acostumbra desde un escritorio un político o grupo cree tener la formula mágica para salir del atraso en el que se encuentra el departamento.
4. ¿A quién (personas, grupos de interés, organizaciones) le sirve esta idea?
Básicamente esta idea contextualiza una zona dela región pacifica como
experiencia piloto , pero seria interesante que se aplique en un contexto mas amplio.
1. Qué ideas y estrategias pueden impulsar el proyecto?
Construcción de un modelo de política pública para la zona pacifica del Chocó, que vincule a los Municipios de Nuquí, Bahía Solano y Juradó. Zonas turísticas ambientales y ecológicas del país. Es decir Chocó un departamento costero abundante en Biodiversidad. El Chocó un remanso de paz, tranquilidad donde se puede invertir y no la explotación irracional. El Chocó una esperanza de vida. Existen diversas estrategias, pensarse una región desde el Chocó donde existe una inversión adecuada y pertinente para disminuir los índices de pobreza. Políticas públicas localizadas pensadas desde abajo que realmente representan las necesidades de las poblaciones afectadas.
2. ¿Qué oportunidades de colaboración identifican? ¿Qué es innovador sobre esta idea?
La oportunidad de tener una región y unos Municipios identificados como zonas de reversa forestal del mundo, Inversionista en la zona y el departamento del Chocó. Reconocimiento de los departamento Chocó y estas zonas como prueba piloto para sacar el departamento adelante. La Gobierno nacional empezará realizar inversiones en estas zonas, la cooperación internacional mira con bueno ojos estos municipios. Lo innovador es que reconoce los actos de la zona, involucra los candidatos a cargos electores para que reconozca la realidad de la región y le apuesten de una forma consciente. El conocimiento y el trabajo está pensado desde etnodesarrollo es decir desde la cosmovisión de las personas que los van afectar las políticas públicas.
3. ¿Cómo se diferencia esta idea de otros proyectos?
Está pensado en tres municipios es decir como una prueba piloto para replicado a todas las otras regiones del país de acuerdo a su viabilidad e impacto. Está pensado desde la cosmovisión de la comunidad e involucra a los actos principales que aspiran al poder y estado relacionado directamente con las políticas públicas.
4. ¿A quién (personas, grupos de interés, organizaciones) le sirve esta idea?
A las personas de los municipios donde va tener impacto el proyecto, a las alcaldías y la gobernación, a los consejos comunitarios, organizaciones de bases, organizaciones nacionales afrodescendiente. ONG, internacionales ambientalista, a los miembros del Curso de Innovación,a la Fundación Manos Visibles a MTI.
Recomendaciones:
Debes explicar porque es importante que se construya una visión comunitaria del territorio, como una versión comunitaria es mejor que los tipos de visiones actuales que de la región.
En general esta es una muy buena propuesta, usted ha demostrado conocimiento del tema y de cómo puede llegar a implementarse, se necesita hacer más claridad en exactamente qué es lo que se quiere hacer y el por qué lo quiere hacer. En concreto cuales son las actividades necesarias para lograr su proyecto. Hay poca articulación con instituciones a nivel nacional y para un proyecto de esta envergadura es importante entender y articular las distintas escalas de gobierno dentro de su proyecto.
Jota Samper. PhD Departamento de Estudios Urbanos y Planificación MIT.
Señor Jota Samper, agradezco mucho sus observaciones, de hecho la articulación gubernamental multinivel es un elemento clave para que las políticas públicas funcionen; considero que el primer paso de la propuesta presentada es realizar una evaluación de la implementación del contrato entre la Nación y los Departamentos, pero desde la visión local, ya que si la evaluación se realiza desde una mirada centralista los resultados pueden ser los mismos y no se podrán observar las “trampas” que obstaculizan el desarrollo de proyectos prioritarios para la Región.
Una vez realizada la evaluación, se deben entregar recomendaciones al gobierno nacional, que permitan mejorar la incidencia de políticas públicas en la Región del Pacifico con enfoque diferencial.
Cuando se logre implementar un modelo de gestión apropiado a la Región Pacifica, se abordaría el siguiente paso que consistiría en realizar un programa piloto que incluya el nuevo modelo de gestión.