Ver perfil aquí
IDEA:
Es realizar un proyecto que con un modelo aporte a las organizaciones étnicas de comunidades negras del pacifico colombiano una herramienta de gestión administrativa territorial propia, que este acorde con las exigencias del estado que les permitan desarrollar competencias y roles adecuado en el territorio donde ejercen y tienen su titulación colectiva conforme a lo que son, tienen, quieren y saben hacer.
- Para lo anterior La comunidad cuenta con un activo invaluable que es el territorio, pues por titulación colectiva son sus dueños, se goza de institucionalidad a través de los consejos comunitarios
- La estrategia es vincular al proyecto y través de procesos de socialización y concertación a instituciones del Estado por ser la organización política más importante dentro de la sociedad a la organización social, la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, pues sirven de base a la ideología predominante, y las organizaciones étnicas a través de sus consejos comunitarios como dueños ancestrales del territorio y beneficiarias directas del proyecto para su viabilidad
La conexión entre su propuesta y el cambio sistémico que busca lograr.
Se busca dar un cambio sistemático a las dinámicas administrativas y económicas de los consejos comunitarios garantizando con ello independencia económica y mejora racionable en la gestión, manejo de los recursos generados y disponibles al interior del territorio donde tengan sus títulos colectivos
que ideas pueden impulsar el proyecto una articulación entre las organizaciones para generar modelos de desarrollo propio basado en sus activos inicialmente su propiedad colectiva su territorio y todo lo que se encuentra inmerso en el que oportunidad identifica el querer de las organizaciones y un gran pasa ya que los ccl son el ente de administración y control en el territorio colectivo se diferencia de otros proyectos por que es un proceso de auto benefico para las organizaciones que no dependen del gobierno y por lo tanta necesitan medios para subsistir y que los pueden generar de su propio medio y articulando trabajo con el mismo gobierno central para una mejor calidad de vida para los que se encuentran inmerso en su territorio colectivo la idea lñe sirve en especial a organizaciones etnico territoriales que son las que manejan un determinado titulo colectivo y todos los que dependen de ellos como son juntas directivas y comisionados y los ccl
-¿Qué ideas y estrategias pueden impulsar el proyecto?
La idea es que proyecto se ubica en la Autonomía que tiene los consejos comunitarios para interactuar con el estado pensando en el etnodesarrollo para las comunidades afrodescendiente.
Este es un camino para que la personas del Pacifico empiecen a valorar sus territorios y empiecen a salir de la pobreza.
La estrategia que este proyectos se puedan llevar a otros territorios donde los grupos étnicos han conversado los territorios.
Una administración desde los territorios focalizados para su crecimiento y manejo adecuado.
¿Qué oportunidades de colaboración identifican? ¿Qué es innovador sobre esta idea?
La innovador es la construcción de un modelo administrativo territorial, las oportunidades de que las organizaciones de estado apoyen esta iniciativa, que las personas del territorio del pacifico tendrá una oportunidad de salir del atraso, que las organizaciones territoriales se apropien de su futro.
El estado Nacional se motivara con estas iniciativas, la cooperación internacional colabora con este tipo de proyectos. Este permitirá la cualificación del liderazgo y la renovación de los mismos nuevas generaciones aprendiendo y valorando lo realizado.
¿Cómo se diferencia esta idea de otros proyectos?
Se diferencia por la construcción de un Modelo territorial administrativo para las organizaciones étnicas para buscar el avance de la región del pacifico, propende autoderminación, libertad y autonomía desde ser.
¿A quién (personas, grupos de interés, organizaciones) le sirve esta idea?
Las personas de la región del Pacifico, a otras personas afrodescendiente que se encuentran el país para su desarrollo de sus regiones, organizaciones no gubernamentales, a la Iglesia, a la Escuela de Innovación Comunitaria y la Fundación Manos Visibles.
Recomendaciones:
Estimado Manuel, Tienes una propuesta muy interesante y que creo que bien acotada puede tener gran impacto en cómo ayudar comunidades étnicas que poseen títulos de tierra colectivos. En tu propuesta aun no es claro por qué esto es necesario y tampoco existe claridad en el cómo estas ayudando a estas comunidades con tu propuesta, en general hace falta más detalle.
Hay una amplia literatura en “comunal land tittles” en los estados unidos y en otros lugares del mundo ligado a comunidades étnicas mira “‘Indigenous Peoples’ and Land: Comparing Communal Land Titling and its Implications in Cambodia and Laos”, Ian G. Baird.
En específico puedes ver el caso de DSNI | Dudley Street Neighborhood Initiative en Boston, MA. Una gran experiencia en el uso de poder de los títulos de propiedad como herramienta de desarrollo económico.
Jota Samper. PhD Departamento de Estudios Urbanos y Planificación MIT.