Ver perfil aquí
Idea de Innovación Comunitaria
Reforma Administrativa de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social de la Alcaldía de Santiago de Cali
Explicación y por qué es una idea innovadora:
El municipio de Santiago de Cali sufrió una reforma administrativa que redujo su planta de cargos y su oferta institucional, lo que ha generado la invisibilización de las acciones sociales que adelanta ante las comunidades, más aún cuando su oferta institucional tanto prioritaria (restitución de derechos y prevención) como secundaria (formación y acompañamiento) se terceriza a través de contratistas ya sea ONGs o personal por prestación de servicios.
Plantear una reforma administrativa que coloque a la Ciudad de Cali a la altura de los desafíos de una ciudad grande en Colombia, cuya administración se encuentra saliendo de un déficit fiscal lo que le permitirá contar en el corto y mediano plazo con recursos significativos de inversión, permite garantizar una oferta de servicios a la altura de los derechos y las políticas públicas que cobijan a las diferentes poblaciones que la habitan.
Próximos pasos:
– Solicitud de asesoría por parte de la DAFP y la Comisión Nacional del Servicio Civil – Análisis de macro procesos y procesos
– Análisis de políticas públicas
– Análisis poblacional
– Identificación de estructura requerida
– Presentación propuesta gabinete y Alcalde
– Presentación propuesta al Concejo Municipal
– Aprobación mediante Acuerdo municipal
– Elaboración decreto reglamentario del acuerdo
Buenas tardes mayra
ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL PROYECTO
Concertación con la Administración Municipal de Cali
Desarrollar la matriz de planificación DOFA de la alcaldía
Identificación de recursos faltantes
Detecta limitaciones
IDENTIFICADOES DE OPORTUNIDADES
ESAP
Función Pública
Alcaldía Municipal
Personería Municipal
Concejo Municipal de CALI
QUE ES INNOVADOR EN ESTA IDEA
La Modernización Institucional
BENEFICIARIOS
Funcionarios de la alcaldía de Cali
Comunidad
Nuevos funcionarios con perfiles
Buenas Tardes
1. ¿Qué ideas y estrategias pueden impulsar el proyecto?
Un análisis de viabilidad de la reforma, donde se evidencie su necesidad de creación y aplicación.
2. ¿Qué oportunidades de colaboración identifican?
• El apoyo del concejo municipal y la asamblea departamental
3. ¿Qué es innovador sobre esta idea?
Lo innovador radica en querer posicionar a la ciudad de Cali como municipio elite en términos de derechos humanos y políticas públicas en donde la comunidad sea el eje central.
4. ¿Cómo se diferencia esta idea de otros proyectos?
El hecho de realizar una reforma administrativa para promover el crecimiento de la ciudad en términos de derechos humanos y políticas públicas, la hace diferente al resto.
5. ¿A quién (personas, grupos de interés, organizaciones) le sirve esta idea?
• Concejo de la ciudad de Cali
• Asamblea departamental
• Administración municipal
Cordial saludo.
Darlinson Figueroa Cordoba
Te recomiendo consultar el modelo de administración por procesos, pues todas las entidades están prácticamente obligadas a reducir el gasto publico en personal.
Estimada Mayra,
La reforma administrativa tiene un gran potencial, especialmente en términos de movilizando el nivel más bajo del gobierno local para que efectivamente se articule a las comunidades, lo que me parece es tu preocupación principal. Estás interesada en descentralizar aún más tu oficina? En Mozambique, por ejemplo, cada departamento o secretaría tienen un representante a nivel barrial que tiene una oficina en su comunidad. De esta manera, la secretaría se ha integrado a la vida comunitaria trabajando de la mano con ONGs locales en programas de bienestar social, manteniendo una presencia en las decisiones locales sobre temas críticos como las escuelas y la educación y también ocupando un lugar en los comités locales de representación que se usan para determinar las prioridades del barrio (no solo en términos de bienestar social.).
Claro está que la descentralización tiene sus propios retos, pero podría ser interesante pensar en como involucrar a tus empleados en la vida comunitaria mediante la asignación de tareas para ejecutar en sus propios barrios. O también podrías tener residentes de los barrios que se elijan para servir de enlace con la secretaría/departamento. Si el número de personas que trabajan contigo es un problema, esta última idea se puede aplicar. Incluso se pueden tener consejos asesores al interior de cada barrio. Esto cambiaría la estructura administrativa de toma de decisiones para que sea más ‘bottom-up’ o desde la base y a tener un mayor conocimiento de las problemáticas locales para poder luego centralizarlas y apalancarse en la relación con otras secretarías para resolverlas.
Gabriella Carolini
Profesora MIT DUSP