Ver perfil aquí
Del conflicto al problema técnico
Descripción de la situación de conflicto.
Estado actual de las cosas.
CONTEXTO general en el que ocurre el conflicto
|
Quibdó, capital del departamento colombiano de Chocó, se halla situada en la margen derecha del río Atrato. Se encuentra a 43 m sobre el nivel del mar y tiene una temperatura cuyo promedio es de 28 ºC. Dista de Bogotá 718 km.
Actualmente es la ciudad que centraliza la producción minera (oro, plata y platino) y maderera de la región, y el lugar desde donde se transporta hacia el interior del país. Tiene un área de 3337.5 km2 y una población de 110.032 habitantes, la cual representa el 32% del total del departamento. El 65% se encuentran en el área urbana. El municipio de Quibdó al igual que todos los municipios del departamento del Chocó tienen Necesidades Básicas Insatisfechas, altos índices de desnutrición infantil, desempleo, pobreza rural y urbana. La zona Norte de la ciudad es considerada la más vulnerable y marginal del municipio puesto que en esta parte de la ciudad habitan familias de zonas rurales que han sido desplazadas por el conflicto armado que se vive en el país, los cuales se vieron obligados a abandonar sus tierras. |
CONFLICTO
|
La actividad del Rapimotero en las diferentes ciudades del Choco como Quibdó, Istmina, Tado, Condoto entre otras, es un empleo informal, que ayuda en gran medida al sostenimiento económico, educativo, social y cultural de muchas familias en estos municipios; permitiendo de esta manera que muchas personas puedan satisfacer a mediana medida varias de sus necesidades básicas, entre las que podemos destacar vestido, calzado, vivienda y alimentación; pero donde queda la salud…? Que pasara con la salud de estas personas en quince o veinte años o más…? Después de veinte años dedicados a la actividad del Rapimoteo que tipo de vida digna les espera a estas personas…? |
PROBLEMA
|
El Rapimoteo es una actividad que requiere de permanecer en una motocicleta por ocho o diez horas transportando personas de un lugar a otro; el hecho de permanecer por largos periodos de tiempo en una posición genera grandes problemas de salud, sin dejar de lado la exposición a diferentes tipos de accidentes; de esta manera es claro y evidente que muchas de estas personas y familias dependientes de esta actividad no poseen ningún tipo de seguridad social, ni se encuentran afiliado a riesgos profesionales. |
Personas que requieren para que le brindemos una solución | Las personas más interesadas a que se le brinde una posible solución a esta situación son los Rapimoteros de los diferentes municipios del choco; pero inicialmente se está empezando con las moradores de la zona norte, dado que son personas en alto nivel de vulnerabilidad y muchas de ellas son desplazadas por el conflicto armado en muchos de los pueblos del choco. |
Otras situaciones posibles y más deseadas.
- Protección integral en salud en caso de enfermedad general o maternidad.
- Promoción de la salud.
- Prevención de enfermedades.
- Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las enfermedades, independientemente de lo costosa o compleja que sea la atención requerida.
- Los miembros de la familia recibirán la misma atención que el afiliado, sin que se tenga que hacer ninguna cotización adicional.
- Afiliación a riesgos profesionales.
Lugar en el que se da la situación de conflicto.
En la ciudad de Quibdó, en la zona norte.
Momento o tiempo en el que se presenta la situación conflictiva.
Esta es una situación que se viene presentado hace más de diez años, empezando en los municipios como Istmina y Tado, trasladándose al municipio de Quibdó a partir del año 2004 y 2005.
Personas a las que podría afectar positiva o negativamente la supresión del problema.
Persona, Institución, Empresa u Organismo | Cómo lo afectaría ¿Positivo ó Negativo? | Motivo por el que estaría afectado o alcanzado si el problema se suprimiera |
Rapimotero | Positivo | Mejor seguridad social |
Familias de los Rapimoteros | Positivo | Acceso a una salud de calidad |
Eps | Positivo | Mas afiliados |
Exposición de una actuación capaz de eliminar el problema.
Enunciado del resultado de una actuación que elimine al problema.
Las transformaciones, sustituciones o cambios que se deberían introducir para que el problema desaparezca o deje de existir
|
|
La utilidad que se espera lograr con la resolución del problema
|
|
Los límites espaciales del planteamiento y el horizonte temporal mínimo aceptable
|
El desarrollo de este proyecto es continuo sin límites de finalidad, puesto que esta actividad se ha vuelto un empleo informal, por tal motivo, en lugar de erradicarlo se busca mejorar las condiciones de vida de estas personas mediante la salud y la educación |
Los activos con que cuenta su comunidad que son integrales al proyecto
|
|
Las estrategias e instituciones que serán clave para su ejecución
|
|
Constricciones y restricciones a tener presentes en la solución.
Factores limitantes o condicionantes | Posibilidad de alteración ¿constricción o restricción? | Grado de libertad de intervención (1a 5)* |
El factor económico | Restricción | 5 |
Accesorias en el diseño de proyecto | Restricción | 2 |
Factores políticos | Restricción | 3 |
Gobierno municipal | Restricción | 4 |
Formulación del problema técnico.
El objetivo, los límites del planteamiento y el alcance temporal de la solución
|
Crear un ente en el que se desarrollen proyectos encaminados a satisfacer las necesidades de salud y educación integral, para las familias que dependen económicamente de la actividad del Rapimoteo. |
Las variables cualitativas y cuantitativas que constituyen y definen el problema existente
|
|
Las funciones que se habrán de conseguir y las prestaciones que se proporcionarán con la solución
|
|
Los resultados, los productos o los cambios que se habrán conseguido materializada la solución
|
|
La conexión entre su propuesta y el cambio sistémico que busca lograr. | Es buscar la oportunidad que muchos seres en condición de desigualdad y con alto grado de marginalidad y vulnerabilidad dentro de la ciudad, accedan a unos servicios tan importantes como son la salud, la pensión, riesgos profesionales y educación, y sin hablar de las otras ventajas que tendrán sus familiares estando envueltos en un sistema integral de protección social; además la idea se plantea con la posibilidad que se aplicada a otras ciudades del país en donde muchos de sus pobladores se dedican a la actividad del Rapimoteo o Taximoto; en síntesis lo que se pretende es la reestructuración de un servicio de transporte, orientándolo a la integridad en salud y educación que hasta el momento, son pocas las iniciativas de solución que se han creado |
Modalidades posibles de utilizar para alcanzar la solución.
Apoyo estratégico de corporaciones como manos visibles, Mit Colab, Ford Foundatión y Halloran Philanthropies.
Criterios que se utilizarán en la evaluación de las soluciones.
Enfoque con el que se evaluará el éxito en la superación del problema
|
Se utilizara un enfoque social y económico para evaluar el éxito de la solución |
Indicadores con los que se evaluarán las soluciones al problema técnico
|
|
BUENAS TARDES DARLINSON
Me gustaría que al título le agregaras la localización, según veo es el Municipio de Quibdó, Departamento del Choco.
ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL PROYECTO
Coordinación Interinstitucional e Intersectorial.
Define qué quieres lograr
Detecta limitaciones
Formula un Plan de Acción
OPRTUNIDADES DE COLABORACION
Secretaria de Gobierno
Oficina de Victima
Personería Municipal
Defensoría del Pueblo
QUE ES INNOVADOR
Es un proyecto poco estudiado en el medio
COMO SE DIFERENCIAA ESTA IDEA DE OTROS PROYECTOS
Por el beneficio social que tiene el mismo.
A QUE PERSONAS LE BENEFICIA
Persona, Institución, Empresa u Organismo
Rapimoteros.
Familias de los Rapimoteros
Darlinson
Este proyecto es un desafío por las normas de regulación de transito, es un sector informal al cual habría que organizar o asociar como gremio, asi aplicar el sistema contributivo de salud.
lo innovador seria la contribución a la institucionalidad para incluir en el sistema de salud al gremio.
Es útil a la gran población que esta por fuera del sistema de salud
Estimado Darlinson,
Esta es una propuesta muy interesante e importante. Lo que se me viene a la cabeza es La pregunta de ¿Cómo al movilizar a los rapimoteros para crear un sindicato que sea verdaderamente efectivo estamos abogando por la creación de una entidad departamental para que maneje estos temas? Sí creo, sin embargo, que podría ser igualmente efectivo trabajar directamente con las oficinas departamentales o municipales que actualmente trabajan temas de salud y de condiciones de trabajo y apalancarse en sus experiencias para ayudar a formar el sindicato de rapimoteros y organizar un sistema apropiado de afiliación a salud y pensión- al cual la ciudad también puede contribuir.
En conclusión, al demostrar las capacidades propias de los rapimoteros y su voluntad para organizarse, también se podría promover el apoyo por parte de la ciudad (de pronto a través de esquemas de seguridad social) para ellos y sus familias. En caso de no encontrar apoyo, podrían hacerlo desde el interior del sindicado. En Nueva York, por ejemplo, existe un Sindicato de Trabajadores Independientes (Freelance) donde encuentran cobertura y apoyo: http://www.freelancersunion.org. Podría ser interesante estudiar ese modelo o el de otras cooperativas de trabajadores.
Gabriella Carolini
Profesora MIT DUSP
ASPECTOS PARA LA TAREA 6
RETOS
• Investigativo
• Colaboración
• Eficiencia en la utilización de recursos y materias primas
• Cambios e innovaciones Sociales
OPORTUNIDADS
Incrementar y diversificar las fuentes de ingresos
ESTRATEGIAS
• Actuaciones integrales para incidir en factores económicos, y sociales claves.
• Proyectos sinérgicos
PROXIMOS PASOS
Presentación de informes de avances de los proyectos